«La Masacre de San Valentín»

14 de febrero de 1929, la ciudad de Chicago pasó a la historia por la brutal masacre que planearon, supuestamente, Al Capone y Jack McGurn sobre la banda liderada por el capo, George ‘Bugs’ Moran.

En plena ‘Ley seca’ de EE. UU. las mafias, tanto italianas como irlandesas, intentaban tener el control de todos los prostíbulos y alcohol. Una guerra abierta entra las zonas rivales de la ciudad de los vientos.

En este año 2019, se cumple el 90 aniversario de dicho suceso, por lo que era una buena oportunidad de hacer una ficción sonora ‘original’, basada en la prensa de la época, recreando el caso, además, de cómo se planeó y se desarrolló.

El guión original cuenta con todos los elementos necesarios de la mejor novela negra de gánsteres, viviendo ambientaciones que nos harán adentrarnos en los dorados años 20 del siglo XX.

Para la recreación de este radioteatro han sido necesarios nueve actores y actrices de voz, consiguiendo de esta forma un amplio abanico de registros. Tanto la creación del guion como la dirección de la obra ha sido realizada por Juan Francisco Corredera, locutor de Radio Alicante SER y actor de doblaje, con una trayectoria de más de 20 años al frente a los micrófonos. El cuerpo de voces de la ficción sonora, está completado por Paco Gil (Al Capone), Laura Gil Pérez (Moni LeBlanc), José Luis García (G. Bugs Moran), JoseMa Teira (Hoover Preston) y Juan Francisco Corredera (Jack McGurn) y las voces adicionales de Noemí Berna, Pedro J. Fernández, Enrique Mensaque y Santi Roca.

La obra ‘La Masacre de San Valentín’ ha sido grabada y producida en los estudios de Radio Alicante, durante los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019.

Adéntrate en los increíbles años 20 del siglo XX de la ciudad de Chicago y descubre cómo ocurrieron los hechos de “La Masacre de San Valentín”.

Pincha aquí  para escuchar «La Masacre de San Valentín»

PodiumPodcast

«A Orillas del Mediterráneo»

Últimos días del mes de marzo de 1939. Madrid ha caído. Hombres y mujeres vagan confundidos, sin noticias. Esconderse y huir, siempre pidiendo agua y comida en los pueblos al paso. Se rumorea que en Alicante hay barcos aguardando para llevarles al exilio. “En la ciudad, a oscuras, se mueve la gente como arañas o lombrices”… escribe Max Aub. En este terrible contextose encuentra la historia de amor entre Vicente y Asunción, los dos protagonistas del radio teatro ‘A Orillas del Mediterráneo’ que ha realizado Radio Alicante SER.

Uno de los episodios destacados ocurrió en Alicante, días antes de finalizar la guerra, cuando la ciudad se convirtió en el último reducto del bando republicano, congregando en el Puerto a más de 15.000 personas a la espera de poder salir de España para llevarlos al exilio en barcos que nunca llegaron.

Radio Alicante SER ha realizado la ficción sonora ‘A orillas del Mediterráneo’ adaptando el libro del escritor Max Aub ‘Campo de los Almendros’, siendo este el último y más famoso de los seis libros del ciclo. Publicado en México en 1967, “Campo de Almendros” nos cuenta la catástrofe de esos días. La producción ha contado con la dirección, adaptación radiofónica y montaje sonoro de Juan Francisco Corredera y la participación de las voces de Carmen Muñoz de Arriba(Narradora), Rosana Esclapez (Asunción), Juan Francisco Corredera (Vicente), Josema Teira (Ferrís), Antonio Abenojar (Templado), Paco Gil (Coronel Casado), Antonio Manresa (Miguel Hernández) y la colaboración de José Luis García, Pedro J. Fernández, Noemí Berna, Enrique Mensaque, Laura Gil Pérez y Santi Roca. La obra fue grabada en febrero de 2019 en los estudios de Radio Alicante Cadena SER.

Ahora solo queda escuchar para no olvidar y conocer que ocurrió entre la historia de Vicente y Asunción ‘A orillas del Mediterráneo’.

Pincha aquí para escuchar «A orillas del Mediterráneo»

Alicante2019